6 ene 2012

El merengue típico tiene su historia




Rafael Chaljub recompone una trayectoria en riesgo de perderse. En este libro desfilan Ñico Lora, Guandulito, Ramón Madora, Minar Martínez y Monguito Román
Escrito por: José Rafael Sosa (www.joserafaelsosa.com)

El merengue típico vive. Se ha impuesto la belleza armónica y caribeña de su noble ritmo, resistiendo deformaciones, aceleración irracional, modismos de dictados por el mercadeo, inventos traídos de revés.

La afirmación la hace como conclusión, el estudioso del ritmo Rafael Chaljub Mejía, en su libro Por los Caminos del Merengue, que prologa Huchi Lora.

Destaca que cuando República Dominicana era una nación predominantemente agrícola, situación que favorecía generaciones de merengueros típicos auténtico y creativos.

“Pero la sociedad ha pasado al predominio de lo urbano, no como resultado de un desarrollo normal y progresivo, como arrastrando todas las lacras del subdesarrollo” afirma Chaljub Mejía.

!Pero...vive!

No obstante, dice el autor, el merengue típico sigue en pié y caminado.

“Hoy cuenta con una apreciable cantitad de intérpretes imposibles de determinar con precisión, porque allí donde menos se espera, aparece uno que le da vida y lo dignifica”. sostiene el autor.

Cita entre esos promotores del auténtico merengue típico de la generaciones más recientes, y muchos de ellos totalmente desconocidos por los jòvenes de hoy, a: Francisco Ulloa, Luper Valerio, King de la Rosa, el General Larguito, Chichí Santos, Aniceto Batista, los hermanos Ricardo y Nicolás Guitiérez, Mariano Liranzo, Domingo Arias, Rafaelito Polanco, Adolfo Díaz, Antonio Vásquez, Rudy Darío Taveras y Leonardo Guerrero.

Otros nombres cruciales del merengue típico son: Rafael Damián Arias Ramírez, Rufino Abreu, Andrés Rodríguez, Luis López, Radhamés Rodríguez, Jorge Almonte, Papi Díaz y Querube Ortiz.

Es único

Chaljub destaca que, pese a las expresiones que le deforman y aceleran, el merengue típico es único.

“Por más que se quiera afirmar que tuvo su origen en otras culturas y otras tierras, la historia enseña que tomó elementos africanos y europeos, pero es un reflejo de lo dominicano”sostiene.

Algunos nombres grandes

Entre los nombres más establecidos sólidamente Chaljub señala a Ñico Lora, Tatico Henríquez, Guandulito, Ramón Madora, Ramón Mezquita, , Prieto Tomás, Monguito Román, Francisco Antonio Espinal y José Rodríguez (Flinche, tamborero).

Advierte que es responsabilidad del Estado, darle al Merengue Típico el respeto y cuidado que merece.

UN APUNTE

Un estudio a fondo

Por los Caminos del Merengue es el tipo de libro que el lector quisiera nunca llegar a la última página.

Los datos ofrecidos, producto de investigaciones campo a campo, desarrollada durante más de 10 años, reconstruyen una historia necesaria y viva.

Rafael Chaljub, con prólogo de su complice de andanzas en la reconstrucción de esta historia, Huchi Lora, logra ahora uno de sus mejores entregas editoriales.